Home Blog
Tendencias Clave para Automatizar Procesos en 2026

Tendencias clave sobre automatización de procesos (RPA) para el 2026

Botkers
16/10/2025

Explora las tendencias clave en automatización de procesos (RPA) que marcarán el 2026 y transformarán la eficiencia empresarial. ¡Descúbrelas aquí!

¿Quieres que tu empresa cumpla con todas las metas en ventas y crecimiento propuestas para el 2026? ¿Quieres ayudar a que tus empleados sean más productivos y se puedan enfocar en agregar valor a tu operación? ¿Te gustaría iniciar el año manteniéndote a la vanguardia tecnológica? Si tu respuesta es sí a estas tres preguntas, ¡necesitas seguir leyendo este artículo de Botkers!  

 

A lo largo de este contenido te compartiremos información necesaria para saber sobre el papel que cumplirá RPA el siguiente año y los avances y tendencias de automatización industrial que marcarán la pauta en la búsqueda de una mayor eficiencia y precisión en las empresas. ¡Presta mucha atención y conoce de cerca el impacto de RPA en nuestra forma de trabajo!

 

Panorama actual de la automatización: cifras que muestran su fuerza y relevancia

 

La automatización ya no es un experimento tecnológico reservado para grandes empresas: es una fuerza transformadora que está redefiniendo el funcionamiento diario de las organizaciones. Estas cifras, que te compartiremos a continuación, no solo muestran dimensiones del mercado, sino también cómo las empresas están adoptando la automatización de tareas como una palanca de competitividad:

 

  • En 2024, el mercado global de Robotic Process Automation (RPA) fue valorado en aproximadamente USD 3,79 mil millones, y se proyecta que crecerá a unos USD 30,85 mil millones para 2030, esto implica una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 43,9% entre 2025 y 2030. Este crecimiento refleja que cada vez más empresas confían en bots para ejecutar tareas operativas con mayor precisión y escala.

 

  • El mercado de automatización de procesos empresariales (BPA) también muestra dinamismo. Según ElectroIQ, se estima que el mercado de BPA pasará de USD 13 mil millones en 2024 a USD 23,9 mil millones en 2029. Este dato confirma que la automatización ya no es marginal: es parte de la operación cotidiana.

 

  • Otras estimaciones muestran que en 2025 el mercado de RPA alcanzaría los USD 28,31 mil millones, con una expansión proyectada hasta USD 211 mil millones para 2034 (CAGR de aproximadamente el 25%).

 

  • En el ámbito operativo, BigSur reporta que el 60% de las empresas ya utilizan herramientas de automatización en al menos un flujo de trabajo, y muchas de esas iniciativas han generado ahorros de tiempo equivalentes a cientos de horas anuales y retornos de inversión de dos dígitos.

 

  • Otro ángulo interesante: en 2024 más de la mitad del mercado de RPA fue dominado por la modalidad on-premise, mientras que las soluciones en la nube crecen rápidamente, con una CAGR proyectada de 38,2% hasta 2030. Eso refleja una transición hacia modelos más flexibles y escalables, sin abandonar el control que muchas empresas requieren.

 

Estas cifras revelan varias cosas fundamentales:

 

  • La automatización de servicios con RPA ya no es emergente: es estructural. Las inversiones no son puntuales; están asentando nuevos estándares operativos.

 

  • Las empresas que no adoptan hoy pueden quedarse atrás. La brecha entre quienes automatizan y quienes no será cada vez más significativa.

 

  • La modalidad y arquitectura importan. No basta con automatizar: elegir entre nube, local, híbrido, bots simples o agentes inteligentes tendrá consecuencias en gobernabilidad, costo y escalabilidad.

 

  • No se trata solo de volumen, sino de propósito. Con tanto proceso automatizable con RPA, la clave está en escoger los procesos que generen mayor valor, mitiguen mayores riesgos o representen cuellos de botella críticos.

 

Tendencia 1: Hiperautomatización como paradigma dominante

 

Hiperautomatización como paradigma dominante

 

La hiperautomatización (o automatización hiperinteligente) emerge como el paradigma predominante en la evolución de la automatización de procesos, pues va más allá de simplemente automatizar tareas aisladas: busca orquestar, optimizar y conectar procesos de extremo a extremo con mínima intervención humana. Esta tendencia no es promesa: ya está transformando cómo operan las empresas modernas.

 

  • Qué implica realmente hyperautomatización

 

Según estudios académicos y técnicos, la hiperautomatización combina tecnologías de automatización como RPA, inteligencia artificial, aprendizaje automático, minería de procesos y análisis avanzado para automatizar procesos complejos con flujo end-to-end, adaptabilidad y capacidad de decisión autónoma parcial. No basta con que un bot ejecute acciones secuenciales: debe interactuar con otras herramientas, ajustar rutas ante excepciones y aprender del comportamiento humano.

 

  • Por qué se convierte en estándar competitivo

 

Gartner proyecta que para 2026, el mercado de software de hyperautomatización alcanzará 1,04 billones de dólares, con una tasa compuesta anual cercana al 11,9%, lo que demuestra su peso estratégico para las organizaciones que desean mantenerse relevantes.

 

Además, fuentes especializadas aseguran que muchas empresas ya están migrando de automatizaciones puntuales a arquitecturas que integran bots, agentes inteligentes y componentes cognitivos conectados (low-code, análisis de procesos).

 

  • Elementos clave que definen esta tendencia

 

  • Orquestación inteligente: no solo automatizar partes aisladas, sino coordinar toda la cadena operativa de principio a fin.

 

  • Adaptabilidad y autocorrección: los sistemas pueden reencaminar rutas si encuentran excepciones o datos inesperados.

 

  • Democratización del desarrollo: herramientas low-code/no-code permiten que personas de negocio participen en la creación de automatizaciones.

 

  • Gobernanza, transparencia y estándares: con sistemas más complejos, se hace indispensable asegurar trazabilidad, reglas claras y mecanismos de supervisión.

 

Tendencia 2: Automatización centrada en agentes autónomos (Agentic AI / AI Agents)

 

Automatización centrada en agentes autónomos

 

Una de las tendencias relacionadas con automatización que más está ganando terreno es el uso de agentes autónomos inteligentes como pieza central de la automatización. Estos agentes, dotados de inteligencia artificial y capacidad para planear, decidir y ejecutar, representan una evolución más allá del simple bot o script: pueden operar con contexto, adaptarse a cambios y coordinar tareas complejas sin supervisión continua.

 

  • Qué son los agentes autónomos y por qué marcan la diferencia

 

A diferencia de las herramientas tradicionales que requieren comandos explícitos o reglas rígidas, los agentes autónomos interpretan objetivos de alto nivel, descomponen tareas en subacciones, deciden la ruta óptima y reaccionan ante excepciones.

 

Según AIMultiple, el “Agentic AI” combina sistemas de toma de decisiones autónomas con aprendizaje continuo y orquestación de herramientas. Este cambio no es incremental: transforma la relación entre humano y máquina. El agente se vuelve un colaborador que puede reconocer cuándo necesita delegar a bots de los sistemas RPA, cuándo intervenir o cuándo escalar una excepción.

 

  • Evolución hacia soluciones completas de automatización inteligente

 

En lugar de construir bots aislados, cada vez más organizaciones están integrando agentes que orquestan múltiples bots, utilizan IA para interpretar datos no estructurados y supervisan el flujo completo del proceso. Un artículo reciente de Soft Pyramid señala que para 2025 los workflows agénticos permitirán que los procesos complejos se manejen de forma autónoma con mínima intervención humana. La tendencia es clara: la automatización dejará de ser modular y se convertirá en arquitectura inteligente con agentes que coordinan, deciden y actúan.

 

  • Casos reales de agentes actuando en producción

 

  • Hostinger implementó un agente llamado Kodee que no solo responde consultas, sino que toma acciones: migra sitios web, optimiza velocidad y realiza tareas técnicas sin intervención manual. Esto ha permitido que Hostinger reduzca tiempos de atención significativamente y maneje más consultas concurrentes.

 

  • ServiceNow está integrando la experiencia de agente digital en su plataforma para que cualquier trabajador de oficina tenga acceso a automatizaciones inteligentes al alcance de un clic.

 

Tendencia 3: Automatización basada en eventos: pasar de flujos programados a reacciones inteligentes

 

Automatización basada en eventos

 

La automatización basada en eventos (event-driven automation) se perfila como una de las tendencias más disruptivas y útiles para que los procesos sean más ágiles, reactivos y contextuales. En lugar de depender de flujos preprogramados que se ejecutan en horarios fijos, las automatizaciones modernas responden directamente a cambios, alertas o condiciones en tiempo real. Esto permite decisiones instantáneas, ejecución inmediata y un salto cualitativo en la eficiencia operativa.

 

  • Qué es automatización basada en eventos y por qué está ganando fuerza

 

En su esencia, la automatización basada en eventos consiste en definir disparadores (triggers) que, al activarse, ejecutan tareas automatizadas. Estos eventos pueden provenir de múltiples fuentes: cambios en bases de datos, alertas del sistema, acciones del usuario, sensores IoT o cambios de estado en aplicaciones.

 

Según Red Hat, “event-driven automation ayuda a conectar datos, análisis y solicitudes de servicio con acciones automatizadas, de modo que actividades como responder a una falla o ajustar una configuración pueden ocurrir en un solo movimiento rápido”.

 

  • Beneficios clave frente a automatizaciones tradicionales

 

Al moverse de la lógica secuencial a la lógica reactiva, los procesos pueden:

 

  • Reducir el tiempo entre causa y acción: cuando ocurre un evento crítico, la automatización reacciona inmediatamente sin esperar a un horario predeterminado.

 

  • Minimizar el consumo de recursos inactivos: en lugar de bots corriendo constantemente, solo actúan cuando se detecta un evento relevante.

 

  • Mejorar la precisión operativa: los procesos se activan solo cuando los datos cumplen una condición determinada, lo que reduce falsos positivos y errores por activaciones innecesarias.

 

  • Adaptarse dinámicamente a cambios operativos: si cambian las reglas del negocio o aparecen nuevos escenarios, se pueden ajustar los eventos sin rediseñar todo el flujo.

 

Por ejemplo, cuando un sistema reporta una carga excesiva de CPU, se puede disparar automáticamente un remapeo de recursos o un escalamiento, sin intervención humana.

 

  • Casos de aplicación emergentes y ejemplos concretos

 

  • En TI y operaciones, los equipos usan event-driven automation para responder a alertas: cuando un servidor falla, el sistema puede auto-reiniciarlo o notificar al equipo correspondiente.

 

  • En ambientes híbridos y cloud, se utilizan reglas que detectan cambios en infraestructura, como aprovisionamiento automático según demanda, disparando flujos que ajustan recursos sin intervención manual.

 

  • En análisis de negocios, algunos sistemas ya comienzan a reaccionar a eventos como cambios en inventario, caídas de ventas o comportamiento del cliente para activar campañas, reordenamientos o alertas internas.

 

Tendencia 4: Automatización verde y sostenible

 

Automatización verde y sostenible

 

La automatización verde (o “green automation”) se posiciona cada vez más como una prioridad estratégica, no solo tecnológica. Ya no basta con optimizar costos o acelerar procesos: las organizaciones están obligadas a alinear sus operaciones con criterios de sostenibilidad ambiental. La tendencia apunta a que cada automatización con RPA considere el consumo energético, la huella de carbono, el desperdicio de materiales y la vida útil de los activos involucrados.

 

  • ¿En qué consiste la automatización verde?

 

Se trata de diseñar y operar sistemas automatizados con una conciencia ambiental incorporada: minimizar el consumo de energía, reducir emisiones, optimizar el uso de recursos y prolongar la vida útil de equipos. En lugar de enfocarse solo en la eficiencia operativa, la automatización verde integra criterios ecológicos al diseño de procesos, considerando desde el hardware usado hasta la estrategia energética.

 

  • Beneficios estructurales más allá del “eco-marketing”

 

  • Reducción de consumo eléctrico y emisiones: mediante sensores inteligentes, control adaptativo y apagado automático de maquinaria en periodos de baja demanda.

 

  • Menor generación de residuos y desperdicio: sistemas automatizados más precisos usan solo lo necesario, reduciendo material sobrante.

 

  • Mantenimiento más sostenible: la automatización permite implementar mantenimiento predictivo que alarga la vida útil de equipos y evita reemplazos innecesarios.

 

  • Cumplimiento regulatorio y ventaja competitiva ambiental: muchas jurisdicciones ya incentivan prácticas verdes, y las empresas que se anticipan pueden beneficiarse de incentivos, prestigio y aceptación del mercado. Estas ventajas han sido destacadas por medios especializados al identificar la convergencia entre automatización avanzada con RPA y prioridades ecológicas.

 

  • Ejemplos y casos reales de automatización verde

 

  • En centros de datos, se ha aplicado automatización escalable que ajusta dinámicamente recursos (computación, refrigeración) para mantener la eficiencia energética. Un estudio muestra que con Full Scaling Automation, un clúster de servicios logró reducir 947 toneladas de CO2 durante un evento de alta demanda, equivalentes a 1.538.000 kWh de electricidad.

 

  • Empresas industriales están integrando automatización en líneas productivas con sensores IoT que regulan el consumo según demanda real, apagando maquinaria en periodos ociosos. Esto optimiza energía sin sacrificar operación.

 

  • Fabricantes están etiquetando productos y sistemas con “eco-modo” o certificaciones como EcoTech (como lo hace Siemens), que priorizan componentes eficientes y modos de ejecución con menor consumo.

 

¿Cómo aplicar estas tendencias en tu estrategia de automatización?

 

¿Cómo aplicar estas tendencias en tu estrategia de automatización?

 

Con todas estas innovaciones emergentes, las organizaciones necesitan una hoja de ruta clara para decidir qué implementar, cuándo hacerlo y cómo mantener el enfoque en la generación de valor. Estas son algunas acciones clave para aplicar las tendencias con inteligencia:

 

  • Evalúa el estado actual de tu operación: ¿tus procesos son repetitivos, lentos o poco escalables? Esa es una señal clara de oportunidad.

 

  • Prioriza tendencias que resuelvan necesidades reales: no todas las tecnologías se aplican a todos. Escoge las que tengan impacto tangible en tus flujos críticos.

 

  • Integra automatización con visión estratégica: no se trata solo de automatizar tareas, sino de rediseñar procesos para que respondan mejor, más rápido y de forma sostenible.

 

  • Considera la arquitectura adecuada: decide entre soluciones en la nube, locales o híbridas según tu nivel de control, compliance y escalabilidad.

 

  • Apuesta por agentes autónomos e inteligencia operacional: da el salto desde bots básicos a soluciones que aprendan, predigan y coordinen.

 

  • Pon la sostenibilidad en el centro: automatizar también puede ayudarte a reducir el consumo energético y optimizar tus recursos.

 

En Botkers, te acompañamos en este proceso con dos servicios fundamentales:

 

Nuestro servicio de Automatización de Procesos (RPA, AI Agents, orquestación inteligente) para escalar tu operación sin sobrecostos.

 

Nuestro Discovery Workshop, una consultoría especializada para identificar qué procesos automatizar, cómo hacerlo y qué impacto lograr.

 

¿Estás listo para automatizar con estrategia? Hazlo con quienes saben transformar la operación desde el proceso hasta el resultado. ¡Contáctanos!